viernes, 20 de mayo de 2011

Ensayo sobre el Proyecto de Investigación “Proyecto Escuela Gaitán”

En un país tercermundista como Colombia las noticias de nuevos desplazamientos hacen parte de la ración diaria de adversidades que se distribuyen a lo largo de las tierras menos urbanas del país. Es común escuchar sobre problemas que aquejan a poblaciones desplazadas en cuanto a educación, como el analfabetismo, la incapacidad laboral, la desactualización, entre otros. En consecuencia, también es común escuchar sobre planes que se desarrollan, ya sea por el estado o por entidades no gubernamentales, para remediar la situación de dichas poblaciones. Actualmente, la escolaridad colombiana se ve obligada a establecer nuevas formas de construir el saber a partir de la llegada de poblaciones desplazadas y, de alguna manera, se ve forzada a actuar en la reconstrucción del tejido social, planteando una nueva concepción de escuela, especialmente en zonas rurales donde habita gran cantidad de estas poblaciones, que pretende sanar las heridas causadas por los enfrentamientos y conflictos armados, pues en estas circunstancias el mundo académico no basta y los profesores y directivos deben también enfocarse en el bienestar psicoafectivo de los niños.
Con el fin de enfocarnos en uno de estos planes, hablaremos acerca del proyecto social no gubernamental “Escuela Gaitán”,  situada en una invasión del mismo nombre a las afueras de Cali, Valle del Cauca. Este proyecto nació en 1999 gracias a un solidario grupo de madres de familia del Colegio Colombo Británico de la capital vallecaucana. Comenzó como un aporte al área de Responsabilidad Social del Colegio, pero año tras año este grupo se ha ido apropiando de la escuela y superando todos los obstáculos que han surgido. Todo esto para cumplir a cabalidad con la Misión de la Escuela, que es brindar oportunidades de educación para niños que han sido afectados por este flagelo. Actualmente, la escuela beneficia a más de 200 niños quienes cursan básica primaria en seis salones construidos en la Escuela hasta el momento. Se tiene proyectado hacia el año 2012, la construcción de una séptima aula de clase, la cual sería destinada para cursar grado sexto y así dar inicio a la educación media. La cuestión es de qué manera influye el proyecto mencionado en la vida de los niños desplazados. Pues bien, después de realizar un proyecto de investigación ordenado y objetivo frente a lo que se quiere saber, me he dado cuenta que logra impactar desde tres aspectos: el aprendizaje, el buen uso del tiempo y la creación de un proyecto de vida, que guía a los niños en su formación personal y así mismo en la búsqueda de su propósito laboral.
  La función de la escuela es, evidentemente, brindar educación mediante el aprendizaje y cuando se está en edad escolar es fundamental para el desarrollo tanto académico como social de las personas. Definiendo el término, el aprendizaje es el procedimiento por el cual se adquieren conocimientos, habilidades, actitudes o valores, a través del estudio, la experiencia o la enseñanza.
Por el lado de lo académico, la educación ayuda a llevar un proceso de aprendizaje dinámico y fructífero, importante para la generación de ideas y propósitos con un fin específico. Como dice uno de nuestros más actuales y prestigiosos teóricos del aprendizaje cognitivo, Jerome Bruner: “El primer objetivo de cualquier acto de aprendizaje, además del placer que puede causar es que ha de servirnos para el futuro”.
Por otro lado, Hasta hace poco, cuando se hablaba de educación se pensaba, en líneas generales, en que la escuela y la pedagogía eran preferentemente escolar. A la educación social se la llamaba ideológicamente sin duda, educación informal, educación no formal, no reglamentada, es decir, se le aplicaban términos que expresaban conceptos negativos y, posiblemente, despectivos. La educación y la pedagogía auténticas eran las referidas al sistema escolar. En realidad, y como no podía ser menos, las funciones y los fines de la escolarización coinciden con los fines generales atribuibles a la educación social.
Entonces, socialmente el desarrollo de los estudiantes desplazados es importante para que puedan desarrollar y mejorar la interacción con otras personas, pues los niños afectados por el desplazamiento a veces por miedo, por dificultades de integración y discriminación de sus compañeros, emplean como mecanismo de defensa el anonimato, y utilizan una capa de invisibilidad al negar su situación, cambiar o modificar sus historias, omitir su condición o evadir el tema. En este sentido, los docentes de la Escuela han acogido una herramienta importante para ayudar a los pequeños: la dosis del afecto, que es la capacidad para comprender al niño, darle ánimo y hacerle entender que se le estima; es hacerle sentir importante y que sepa que lo que  a él le afecte también le afecta a uno. Esto para darles apoyo y para que no se sientan solos en ningún momento de su proceso de apredizaje.
  También, la escuela da una guía de organización y distribución del tiempo, de esta manera los niños cuentan con un itinerario establecido que los mantiene enfocados en las actividades escolares dentro y fuera del aula evitando que estos malgasten su tiempo en cosas indebidas. Además, les enseña a diferenciar momentos (momento de estudio, momento de jugar, momento de dormir, etc.). En el caso de los desplazados y otras personas de nuestra sociedad como los obreros y en general, los trabajadores poco remunerados; los problemas económicos por lo que atraviesan han conducido a que cada día dediquen mayor cantidad de su  tiempo a las actividades laborales y disminuyendo  el tiempo libre, que en muchos casos era tiempo que  le dedicaban a los hijos. Esto conlleva, a que la mayor parte de los niños se encuentren solos sin la presencia de sus padres cuando regresan de la escuela o lo que es peor, sino están asistiendo a una, se verían expuestos a la soledad una gran parte del tiempo diario, lo que representa situaciones de riesgo para esta población. Inclusive, quedan expuestos a daños externos como la violencia sexual, por dar un ejemplo. Por este motivo, es factible decir que la escuela ha de servir, entre otras cosas, para la inserción de los sujetos en la sociedad y suplir a la familia, durante el tiempo de permanencia  en la misma, en el control de conducta y disciplina.
También es importante mantener entretenidos a los niños que al ser habitantes de una población desplazada, probablemente pudieron ser víctimas de actos violentos, que los pueden afectar psicológicamente. Esta entretención es ideal si queda en manos de una entidad escolar, pues estas cuentan con personas especializadas, o en su defecto, personas que están en constante contacto con niños y que saben cómo tratarlos y guiarlos frente a los problemas que la violencia puede causar. Otra herramienta utilizada frecuentemente en la escuela para mantener a los niños en constante actividad son los talleres, los programas lúdicos y recreativos que según Ángela Vera M., Francisco Parra S. y Rodrigo  Parra S., tres expertos en los ámbitos sociales, psicológicos y pedagógicos, son un abanico de respuestas para apoyar a la población desplazada, que requiere de la participación de las directivas y de todos los docentes.
  Otra función importante de la escuela, a largo plazo, es ayudar a los niños en la construcción de sus proyectos de vida, claro que esta depende de una buena metodología de enseñanza, que conduce al alumno a pensar por sí mismo, a incorporar normas, valores, actitudes y aptitudes, para obtener, poco a poco una noción de lo que este quiere para su vida.
Como lo menciona el Doctor Horacio Mercado V. y su hermana Litzajaya Mercado Vargas, en su obra “Estrategias Educativas”: “La escuela tiene las herramientas para apoyar a los alumnos en la indagación de los elementos que les permitan desenvolverse con acierto y seguridad en su entorno, para desempeñarse con responsabilidad; participando en un campo determinado, de su preferencia, que enriquezca el trabajo colectivo y su plenitud individual” (Pág. 73). Ahora bien, Al docente le corresponde impulsar una educación activa, estimular la iniciativa y sentido de responsabilidad social, para contribuir al crecimiento integral del estudiante; propiciando la adquisición de conocimientos específicos que sean escogidos por el estudiante mismo después de su exploración en el proceso educativo.
Dicha exploración se dinamiza con una actividad diferente a las labores académicas que realiza la escuela Gaitán para su sostenimiento: el reciclaje, que instruye a los niños desde muy pequeños en las preocupaciones medioambientales. De aquí surgen muchas profesiones, que aunque inocentemente, los niños parecen tener claramente fijadas, por ejemplo: “doctor, ingeniero ambiental, veterinario, <<cuidar el planeta>>”, son algunas de las respuestas de los niños a la pregunta de “¿qué quieres ser cuando seas grande?” en algunas entrevistas realizadas en la escuela. Esto muestra claramente que la educación guía en cuanto a la escogencia de un proyecto de vida. Tal vez, si los niños entrevistados hubiesen sido desplazados que no asisten a ningún tipo de instituto, la respuesta hubiese sido diferente.
  No obstante, escuelas como esta, creadas bajo el apelativo de proyecto social, no garantizan la orientación y dirección a cultivar una actitud creadora, para lograr que el alumno se incorpore al sistema productivo del país en términos de su profesión, laboralmente hablando, en condiciones de calidad comparables con los estándares nacionales. Las nuevas estructuras sociales y las actividades laborales, reclaman ciudadanos con mayores exigencias para integrarse a un sistema económico altamente competitivo. La universalidad es una condición necesaria para la práctica educativa, con la cual las personas puedan alcanzar la libertad, la igualdad y el progreso social.
Si bien, el educar para el trabajo es más una tarea de la educación secundaria, en el medio rural muchas veces la educación básica o primaria es la única a la que se accede. Además, el problema es el tipo de futuro que le espera al mundo rural y la educación que va a ser necesaria para esas poblaciones que, hoy en día, son más de la mitad del país, problema que va más allá de implantar escuelas en lugares donde habita población vulnerable.
Puede que la escuela Gaitán no asegure el porvenir de los niños que asisten a ella, sin embargo es claro que  les ofrece una enorme ayuda, pues no debemos olvidar que la educación en cuanto a valores y principios también es sumamente importante, e incluso, la ayuda va también dirigida a sus padres, ya que complementa sus responsabilidades manteniéndolos concentrados en actividades académicas. Además, retomando lo anterior esta escuela actúa como una guía que va mostrando el camino correcto en las decisiones más esenciales a medida que las dudas se hacen presentes en los pequeños. Como si fuera poco, es bien sabido que uno de los principales problemas que enfrentan los niños desplazados es la interrupción de su escolaridad. De la noche a la mañana, centenares de niños se ven obligados a dejar la escuela para huir, junto a sus familiares, a un lugar más seguro. La historia se repite una y otra vez en diferentes partes del país. A menudo, los niños desplazados llegan a zonas en donde las escuelas registran sobrecupo escolar, como era el caso de los habitantes de la invasión Jorge Eliécer Gaitán, quienes asistían a la escuela principal de Jamundí, de modo que su llegada generó dificultades adicionales entre la población residente. A fin de resolver esta situación, se inició el proyecto de la escuela por medio de la rehabilitación de una casa vieja cerca a la invasión, acción que permitió ampliar la oferta escolar y mejorar el acceso a la educación de los niños desplazados.
  En síntesis, Al considerar diferentes textos y opiniones se manifiesta la polaridad de las funciones de la escuela. Si se educa a los alumnos para adaptarse a la sociedad y sólo para el trabajo, como sostienen muchos, se corre el riesgo de preparar personas obsoletas sin una visión social e integral. Por otra parte se pierde el sentido de la cultura, el esfuerzo, y se hace factible que sus mentes piensen únicamente en el campo laboral. Si bien la educación básica, la disciplina, el respeto, y demás valores impartidos en una básica primaria no les darán de comer, son igualmente importantes pues garantiza que los desplazados que han recibido dicha educación no opten por la violencia para lograr sus objetivos. Y si, por el contrario, se cae en el extremo de construir una educación inclinada hacia la intolerancia y la violencia, hacia la interrupción de los procesos y la inestabilidad, se corre el riesgo de formar “inadaptados” y no personas con una visión crítica.
Entonces, el impacto importante que tiene una escuela como la escuela Gaitán, además de ayudar a conseguir una noción de proyecto de vida, es influir en la cotidianidad de los niños dándoles unas herramientas básicas de conocimiento, para que ellos las utilicen en pro de su comunidad, en este caso, la invasión Jorge Eliécer Gaitán.
No. Palabras: 2117

Bibliografía:
-       Oñate Gómez, Carmen. (2005). Los hábitos de estudio y la motivación para el aprendizaje. Recuperado el 12 de Mayo de 2011 en: http://www.ice.upm.es/wps/cog/tutoria-final/2.1.pdf
-       Vera, A; Parra, F; Parra, R (2002). "Los Estudiantes Invisibles", capítulo 4: ¿Qué propone la escuela sobre el desplazamiento? Ibagué, Colombia. Universidad de Ibagué. (pp. 149-179).
-       Osorio, Nora. Fajardo, Martha. Y Huertas, Jenny (2008). Escuelas que educan y Sanan. En: “Capítulo 2: Diseño del proyecto”. Bogotá : Banco Interamericano de Desarrollo - BID ; Universidad del Rosario
-       Ortega Esteban, J. (2005). Pedagogía social y pedagogía escolar. En: la educación social en la escuela (pp. 111-127). Revista de Educación.
-       Jairo A. Fernández O. y Efraín Serna C. (2004); Estudio transversal del uso del tiempo extraescolar en los escolares bogotanos. En Red creación. Recuperado el 13 de Mayo de 2011, en: http://www.redcreacion.org/documentos/congreso8/UPedagogica.html
-        Erin Mooney y Colleen French. Instituto Brookings-Universidad de Berna: Proyecto sobre Desplazamiento Interno. Educación para desplazados internos. (2005).
-       Horacio Mercado Vargas y Litzajaya Mercado Vargas. (2006); Función de la escuela. En: BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales. Recuperado el 13 de Mayo de 2011 en: http://www.eumed.net/libros/2008c/468/FUNCION%20DE%20LA%20ESCUELA.htm
-       Silvia Luz de Luca. (2003). La escuela como agente socializador: ¿enseñar para adaptarse a la sociedad O para transformarla? Análisis de posturas y presupuestos teóricos Y metodológicos.
-       Yolanda Gamboa. (2005). GUÍA PARA LA ESCRITURA DEL ENSAYO. Florida Atlantic University.
-       Comité de Obra Social, Colegio Colombo Británico. (2010); Presentación COS 2010, Boletines COS 2010. En: Colegio Colombo Británico. Recuperado el 6 de Abril de 2011 en: http://www.colombobritanico.edu.co/espanol/index.php?option=com_content&view=section&layout=blog&id=32&Itemid=305